Argentina lanzará el vuelo más largo del mundo para envíos de China
El crecimiento del comercio online en Argentina ha traído consigo un fenómeno interesante: el llamado “vuelo Shein”, que conecta a Buenos Aires con Shanghái de manera directa. Este no solo representa un vínculo turístico, sino que se sostiene, sobre todo, por la carga que transporta en cada viaje.
Con el auge de las compras en plataformas chinas como Shein y Temu, la logística internacional ha experimentado un verdadero repunte. En estos últimos tres años, la Argentina se ha convertido en un mercado clave para el comercio electrónico chino. Las compras, que incluyen ropa, calzado, accesorios y hasta pequeños electrodomésticos, han saturado las rutas de transporte que hasta ahora dependían de escalas en Estados Unidos o Europa.
El vuelo de China Eastern, informalmente conocido en el sector como el “vuelo Shein”, busca reducir costos de logística y acelerar las entregas, asegurando así un camino directo para capitalizar el consumo digital en nuestro país. Esta estrategia también forma parte de un plan más amplio de China para aumentar su influencia comercial en América Latina, utilizando a Buenos Aires como entrada al Cono Sur.
El fenómeno de Shein y Temu en Argentina
El arribo de Shein en el país fue relámpago. Con su catálogo extenso y precios imbatibles, rápidamente se estableció entre los consumidores jóvenes y de clase media. Aquí, los tiempos de entrega, que pueden abarcar varias semanas, no han desalentado la demanda. Los precios bajos han llevado a muchos a esperar sin inconvenientes.
A Shein se le sumó Temu, que en el último año ha lanzado campañas publicitarias y descuentos de hasta el 90% en ciertos productos. Ambas plataformas no solo han conquistado el sector de indumentaria, sino también artículos para el hogar y productos de belleza.
Se estima que millones de paquetes llegan mensualmente a Argentina a través de un régimen de pequeños envíos internacionales, recientemente flexibilizado por el gobierno de Javier Milei. Este nuevo flujo ha puesto a prueba el sistema aduanero, que intenta adaptarse a esta avalancha de compras individuales. La discusión sobre el impacto en la industria local se vuelve cada vez más relevante, con gremios denunciando competencia desleal, a la vez que los consumidores celebran la posibilidad de acceder a precios ridículos en tiempos de crisis económica.
El “vuelo Shein” como reflejo de la transformación económica
El vuelo que conecta Shanghái con Buenos Aires resulta ser un indicativo del crecimiento del e-commerce transnacional en Argentina. No se trata solo de conectar dos ciudades, sino de reflejar una transformación en la aviación comercial impulsada por el auge de las plataformas digitales.
China Eastern se enfrenta al reto de mantener esta ruta a largo plazo, dado que los costos operativos de un trayecto de casi 20.000 km son muy elevados. Sin embargo, la capacidad de carga que ofrece parece garantizar la sostenibilidad de la operación. Cada avión tiene la capacidad de transportar decenas de toneladas de productos, lo que podría reducir la dependencia de otros centros logísticos.
Este nuevo vuelo plantea un debate sobre el futuro del comercio local. Por un lado, los consumidores argentinos acceden a productos más económicos y variados; por otro, las industrias nacionales han de lidiar con una competencia feroz en un contexto ya complicado por la recesión y la inflación.
Un reciente informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) indicó que las compras de vestimenta a través de plataformas extranjeras sumaron 408 millones de dólares durante el primer semestre del año, mostrando un aumento de casi 260% en relación al mismo período del año anterior. Las autoridades aduaneras están ajustando medidas para regular el ingreso de paquetes, buscando asegurar el pago de los tributos, pero cualquier intento de limitar el acceso enfrenta la resistencia de los consumidores, quienes se han acostumbrado a comprar online.
El “vuelo Shein” también impacta el sector aerocomercial argentino. Esto no solo genera movimiento económico en el aeropuerto de Ezeiza, sino que probablemente dinamizará servicios logísticos asociados, como el almacenamiento y la distribución de paquetes. Desde el año pasado, se han llevado a cabo obras de ampliación en las instalaciones de carga en Ezeiza, el principal punto de ingreso de mercadería importada en este segmento.
Un récord de aviación con sello argentino
Si se concretan los anuncios, el vuelo de China Eastern será reconocido como el más largo del mundo en operación regular, superando rutas como Nueva York-Singapur. Buenos Aires quedará en el centro de una conexión aérea realmente significativa.
Más allá del dato estadístico, este acontecimiento refleja una transformación profunda en el comercio. Para muchos, se trata de una curiosidad aeronáutica: un viaje de 26 horas y 20.000 km. Sin embargo, para millones de argentinos, representa una oportunidad de acceder a productos chinos a precios más accesibles en un contexto inflacionario.
El impacto de Shein y Temu ha transformado los hábitos de compra en la Argentina, presionando sobre la producción local y, sin quererlo, modelando rutas aéreas internacionales. En este sentido, el “vuelo Shein” se convierte en una autopista aérea que ilustra la nueva relación entre Argentina y China, con productos que llegan directamente a la puerta de millones de argentinos.